Nuevos cursos Online

Cursos Online de Psiquiatría.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Cannabis y psicosis en un primer episodio: Diferentes resultados a largo plazo dependiendo del uso continuo o interrumpido.

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia del consumo de cannabis sobre el resultado a largo plazo en pacientes con un primer episodio psicótico, comparando a pacientes que nunca han consumido cannabis con (a) los que consumieron cannabis antes del primer episodio pero dejaron de utilizarlo durante el seguimiento y (b) los que consumieron cannabis tanto antes del primer episodio como durante el seguimiento.

Métodos: Se estudió a los pacientes después del primer ingreso por psicosis. Se les entrevistó los años 1, 3 y 5. En el seguimiento después de 8 años se registró el resultado funcional y el abuso de alcohol y drogas. Se clasifi có a los pacientes según el consumo de cannabis: 25 habían consumido cannabis antes del primer episodio psicótico y continuaron su uso durante el seguimiento (CC), 27 habían consumido cannabis antes de primer episodio pero lo abandonaron durante el seguimiento (CA) y 40 no habían consumido nunca cannabis (NC).

Resultados: Los tres grupos no difi rieron signifi cativamente en los síntomas y el resultado funcional en situación inicial y durante el seguimiento a corto plazo. El grupo de CA tuvo mejor resultado funcional a largo plazo que los otros dos grupos y tenía menos síntomas negativos que el grupo de CC, después de ajustar los posibles factores de confusión. En el grupo de CA el tamaño del efecto era 1,26 (intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,65 a 1,86) para el resultado funcional y -0,72 (IC del 95% = -1,27 a -0,14) para los síntomas negativos. Todos los pacientes tuvieron mejoras de los síntomas positivos durante el seguimiento a largo plazo.

Conclusión: El cannabis tiene un efecto perjudicial, pero la interrupción de su consumo después del primer episodio psicótico contribuye a una clara mejoría de la evolución. Los efectos positivos de la interrupción del consumo de cannabis se pueden ver más claramente a largo plazo.

Acceso gratuito al texto completo en inglés.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Tratamiento de los trastornos psiquiátricos asociados al consumo de cannabis.

Os dejo un enlace al artículo completo en PDF.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Risperidona en pacientes dependientes a la cocaína con otros trastornos psiquiátricos comórbidos.

(Risperidone in Cocaine-Dependent Patients with Comorbid Psychiatric Disorders.)

Autor-es: Albanese MJ; Suh JJ.

Resumen

Antecedentes: Un alto porcentaje de individuos con dependencia a la cocaína tiene una enfermedad psiquiátrica comórbida, lo que complica el tratamiento del abuso de sustancias. En este informe se describe la experiencia clínica utilizando risperidona en pacientes dependientes de la cocaína con trastornos psiquiátricos.

Método: Dieciséis pacientes varones con diagnóstico de dependencia de la cocaína y trastorno psiquiátrico comórbido (DSM-III-R), quienes fueron admitidos a un programa de abuso de sustancias de atención de hospitalización de cuidados intermedios, después de la desintoxicación, se iniciaron en la risperidona (media dosis inicial de 2,3 mg / día) en un ensayo abierto, naturalista. Los pacientes fueron evaluados semanalmente mediante la escala de Impresión Clínica Global para evaluar el funcionamiento general, una escala Likert para el ansia de consumir, la Escala de Movimientos Involuntarios Anormales, entrevistas con los consejeros de abuso de sustancias y los pacientes, y pruebas de laboratorio. Todos los pacientes tenían al menos un diagnóstico diferente de abuso de sustancias, además de la dependencia de la cocaína, y 13 pacientes estaban tomando otra medicación psiquiátrica.

Resultados: De los 16 pacientes, 13 (81%) fueron calificados como que mejoraron o mejoraron mucho en la escala CGI, y todos los pacientes informaron de ansia leve o no ansia en la última evaluación (después de una media de 32,6 días de tratamiento con risperidona). Ningún paciente desarrolló síntomas extrapiramidales o hipomanía. En comparación con una tasa de finalización del 32% para los pacientes que recibieron el tratamiento habitual, catorce (88%) de estos pacientes completaron el programa, y 9 pasó al siguiente nivel de atención.

Conclusión: Los resultados de este ensayo naturalista sugieren que la risperidona es segura y bien tolerada en pacientes con dependencia de la cocaína y enfermedad psiquiátrica comórbida. A corto plazo, la risperidona también puede ser eficaz en la reducción del ansia por la cocaína y el uso y puede aumentar la probabilidad de completar el tratamiento de abuso de sustancias.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:journals.lww.com/practicalpsychiatry/pages/default.aspx

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Las enfermedades mentales afectan 5 veces más a los presos que a la población general.

Las patologías psiquiátricas son cinco veces más frecuentes entre las personas presas que en la población general, lo que se explica porque en su mayoría tienen su origen en trastornos derivados del consumo de drogas.

Así lo concluye el informe de Prevalencia de Trastornos Mentales en Centros Penitenciarios (PRECA) en el que han colaborado la Fundación Manantial y la Obra Social de Caja Madrid, y que señala que el 40 por ciento de los internos españoles padece algún tipo de trastorno mental y que, de ellos, el 76,2 por ciento lo sufren debido al consumo de drogas como el cannabis o la cocaína.

El estudio ha sido elaborado con una muestra de cinco prisiones de Madrid, Aragón y Cataluña que albergan más de mil reclusos, y en las que se ha entrevistado a 707 presos.
El coordinador del estudio, Enric Vicens, responsable del área psiquiátrica del hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, ha destacado que la reincidencia delictiva es tres veces superior en el caso de los reclusos con un trastorno por abuso de drogas, cifra que se quintuplica si se trata de policonsumidores.

«Aunque en el medio penitenciario el consumo se reduce, no siempre se anula», ha explicado Vicens, que además ha insistido en la importancia de que las autoridades de los centros «identifiquen a los internos, no solo para tratarles adecuadamente, sino también, de cara a la salida, para prevenir la comisión de nuevos delitos».

Asimismo, el subdirector de Tratamiento y Gestión Penitenciaria, Javier Nistal, ha calificado de «especialmente grave» la doble estigmatización que sufre la población reclusa con problemas mentales y ha añadido que una buena asistencia a los mismos reduce el riesgo de conductas antisociales futuras.

«La derivación adecuada de estos enfermos evitará riesgos de reincidencia», ha afirmado Nistal, que también ha rechazado la idea de que la estancia en un recinto penitenciario sea más barata que en uno asistencial, ya que, en su opinión, con un tratamiento especial se evitarían los gastos derivados de la posible reincidencia.

En este sentido, José Manuel Arroyo, subdirector general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria, ha dicho que las prisiones son un lugar muy importante que permite mejorar la salud pública con instrumentos que den una solución y un diagnóstico a personas que nunca lo han recibido.

Por último, la responsable del área de acción social de la Obra Social de Caja Madrid, María Fernanda Ayán, ha dicho que el informe tiene como objetivo lograr la sensibilización y colaboración con la población reclusa para conseguir una mejor integración sociolaboral.

Además, Ayán ha destacado una iniciativa puesta en marcha para este año dirigida a formar a jueces, abogados, médicos forenses, personal penitenciario y a la sociedad en general para «profundizar en el conocimiento de la psicosis y no dejarse llevar por prejuicios».

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Los antecedentes de traumas infantiles son comunes entre las personas que sufren alcoholismo y podrían ser un factor en el desarrollo del trastorno.

Resumen

Estudios previos han mostrado que los alcohólicos tienen mayores tasas autoinformadas de abuso físico y sexual en la niñez que la población general. El trauma infantil puede incluir abuso sexual, físico y emocional, además de negligencia física o emocional y es un indicador de alcoholismo en la etapa adulta.

La revista “Alcoholism: Clinical & Experimental Research” analizó esta cuestión en una muestra de 196 hombres y mujeres que recibían desintoxicación y tratamiento para la dependencia del alcohol como pacientes internos.

Entre los pacientes alcohólicos, las tasas de abuso físico reportadas eran del 24% para los hombres y 33% para las mujeres, mientras que las tasas de abuso sexual reportadas eran de 12 y 49% para hombres y mujeres, respectivamente.

Un aspecto importante es que el 5% de los hombres y 23% de las mujeres experimentaron ambos tipos de abuso, físico y sexual, lo que sugiere que la ocurrencia simultánea de distintos tipos de abuso también podría ser importante.

Markus Heilig, director clínico del Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo y del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EE. UU y autor principal del estudio indicó: «Dado que el abuso emocional es difícil de definir, y se reporta muy poco en comparación con el abuso físico y sexual, se desconocen las verdaderas tasas de abuso emocional».

Heilig apuntó que los hallazgos «demuestran que el abuso emocional infantil es casi tan prevalente en los pacientes alcohólicos como el abuso físico y sexual, lo que es importante porque ayuda a mostrar que los niños emocionalmente abusados, como los que han sido abusados física o sexualmente, pueden desarrollar problemas conductuales y de otros tipos en la adultez».

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1530-0277

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Nuevo Curso de Psicoterapia Afectiva.

Aquí debajo os dejo el enlace:

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Cocaina, abuso y dependencia: Tratamientos basados en la evidencia.

A) Breve resumen de la evidencia

Ha demostrado claramente su eficacia:

Combinación de tratamiento farmacológico y psicoterapia

El disulfiram y la terapia cognitivo conductual resultan efectivas para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Ensayo controlado aleatorizado en el que participaron 121 pacientes con adicción a la cocaína.

  • Se establecieron 4 condiciones de tratamiento, de modo que los participantes fueron aleatorizados a recibir durante 12 semanas:

  1. Disulfiram (250 mg/día) más terapia cognitivo conductual

  2. Disulfiram (250 mg/día) más psicoterapia interpersonal

  3. Placebo más terapia cognitivo conductual

  4. Placebo más psicoterapia interpersonal

  • El disulfiram redujo significativamente el uso de la cocaína comparado con el placebo.

  • La terapia cognitivo conductual también redujo significativamente el uso de la cocaína comparado con la psicoterapia interpersonal.

  • Los beneficios fueron mayores para aquellos participantes que se abstuvieron de beber alcohol durante todo el tratamiento.

Referencia: Arch Gen Psychiatry 2004 Mar;61(3):264 External link

El manejo de contingencias y el bupropión pueden reducir el uso de cocaína en pacientes que abusan de ésta y de los opiáceos.

  • Ensayo controlado aleatorizado en el que se incluyeron 106 participantes adictos a los opiáceos, consumidores de opiáceos y cocaína.

  • Todos los participantes recibían clorhidrato de metadona (rango: 60-120 mg), y fueron aleatorizados a recibir una de las 4 condiciones de tratamiento:

  1. manejo de contingencias más placebo

  2. manejo de contingencias más 300 mg/día de bupropión (comenzando a la 3ª semana)

  3. Control de cupones (se daba dinero para presentar muestras de orina tanto positivas como negativas) más placebo

  4. Control de cupones más bupropión

  • Todos los grupos de tratamiento mostraron una disminución en el consumo de opiáceos.

  • El tratamiento que incluía manejo de contingencias y bupropión proporcionó la mayor reducción de consumo de cocaína.

Referencia: Arch Gen Psychiatry 2006 Feb;63(2):219 External link

Psicoterapia

Los programas de terapia conductual grupal pueden reducir el consumo de drogas en pacientes con enfermedad mental severa y persistente

  • Ensayo controlado aleatorizado, en el que participaron 175 pacientes ambulatorios con enfermedad mental severa y persistente y abuso de drogas (cocaína, heroína y cannabis).

  • Los participantes fueron aleatorizados a recibir terapia conductual para el abuso de sustancias en pacientes con enfermedad mental severa y persistente. Esta terapia consiste en una intervención de aprendizaje social que incluye entrevistas motivacionales, manejo de contingencias mediante análisis de orina, y entrenamiento en habilidades sociales.

  • Los participantes asignados al grupo control recibían tratamiento mediante grupos de discusión para la recuperación de la adicción. Estos grupos apoyaban y animaban a los pacientes a mantener un entorno seguro y a compartir ideas y sentimientos.

  • La duración del tratamiento era de 6 meses, y recibían la intervención dos veces por semana por terapeutas entrenados.

  • Los programas se llevaban a cabo en grupos de 4 a 6 personas.

  • 129 pacientes asistieron al menos a una sesión, 110 (63%) se comprometieron al tratamiento y fueron analizados.

  • Los resultados mostraron que la terapia conductual grupal para el abuso de sustancias fue significativamente más efectiva que los grupos de discusión.

  • La terapia conductual grupal obtuvo mejores resultados en cuanto a los test de orina, permanencia en el tratamiento y asistencia a las sesiones.

  • La terapia conductual grupal también resultó más efectiva en cuanto a hospitalización, disponibilidad de dinero para gastos y calidad de vida.

Referencia: Arch Gen Psychiatry 2006 Apr;63(4):426 External link

Seguimiento telefónico

La continuidad de cuidados a través de seguimiento telefónico parece efectiva después del tratamiento de estabilización para la adicción a la cocaína y el alcohol.

  • Ensayo controlado aleatorizado en el que participaron 359 adictos al alcohol y/o a la cocaína.

  • Los participantes fueron aleatorizados a recibir:

a) atención telefónica (sesiones grupales de apoyo semanales durante 4 semanas combinadas con breves contactos de apoyo telefónico durante 12 semanas)

b) prevención de recaídas cognitivo conductual 2 veces por semana

c) terapia grupal estándar.

  • Los participantes que recibieron la terapia a tuvieron tasas más altas de abstinencia total a lo largo del seguimiento que aquellos que recibieron terapia b.

  • La atención telefónica continuada parece una forma efectiva para ayudar a mantener la abstinencia para la mayoría de pacientes con adicción al alcohol y a la cocaína que completaron un tratamiento de estabilización inicial, en comparación con intervenciones más intensivas cara a cara.

  • Sin embargo, los pacientes de alto riesgo pueden obtener mejores resultados si reciben primero atención continuada mediante terapia grupal después de completar un programa ambulatorio intensivo.

Referencia: Arch Gen Psychiatry 2005 Feb;62(2):199 External link

Algunos estudios sugieren que es eficaz:

Psicoterapia

Las intervenciones psicosociales no muestran tener un gran impacto en pacientes con abuso o dependencia de psicoestimulantes.

  • Revisión sistemática Cochrane en la que se incluyeron 27 ensayos aleatorizados que evaluaban las intervenciones psicosociales para el tratamiento del abuso o dependencia a los psicoestimulantes en 3.663 pacientes.

  • 26 ensayos evaluaron el abuso de cocaína, 1 ensayo evaluó el abuso de anfetamina oral.

  • El uso de terapia cognitivo conductual se asociaba a un descenso del uso de cocaína en comparación con la terapia de apoyo en 5 de 6 ensayos, sin embargo los resultados sólo fueron significativos en 2 de los ensayos.

  • En un ensayo, la terapia de refuerzo se asoció con tasas más bajas de consumo de cocaína al mes y a los 3 meses en comparación con el tratamiento habitual.

  • Las intervenciones se asociaron con un aumento en el mantenimiento en tratamiento, sin embargo no hubo cambios significativos en cuanto al estilo de vida.

Referencia Cochrane Library 2007 Issue 3:CD003023 External link

La psicoterapia individual combinada con el apoyo grupal es más efectiva que otras combinaciones.

  • Ensayo controlado aleatorizado.

  • 487 pacientes adictos a la cocaína fueron aleatorizados a recibir 1 de 4 tipos de tratamientos:

a) psicoterapia individual sobre drogas más psicoterapia grupal sobre drogas (CGD)

b) terapia cognitiva más CGD

c) terapia de apoyo-expresiva más CGD

d) únicamente CGD.

  • La duración del tratamiento era de 6 meses incluyendo 36 posibles sesiones individuales y 24 sesiones grupales.

  • Los resultados mostraron que la psicoterapia individual más la psicoterapia grupal sobre drogas era la terapia más eficaz, según el Índice de Severidad de la Adicción (ASI), y según la probabilidad de mantener la abstinencia.

  • El 72% de los pacientes abandonó antes de los 6 meses.

Referencia: Arch Gen Psychiatry 1999 Jun;56(6):493 External link

No ha demostrado su eficacia:

Tratamiento farmacológico

No hay evidencia que apoye el uso de antidepresivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Revisión sistemática en la que se incluyeron 18 estudios con 1.177 participantes.

  • El resultado principal era la muestra positiva de metabolitos de cocaína en la orina.

  • No se encontraron resultados significativos con ningún tipo de antidepresivos utilizado.

  • No hay evidencia que apoye el uso de antidepresivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

Referencia: Cochrane Library 2003 Issue 2:CD002950 External link

No hay evidencia que apoye el uso de antagonistas de la dopamina para el tratamiento de la adicción a la cocaína

  • Revisión sistemática en la que se incluyeron 17 estudios con 1.224 participantes aleatorizados.

  • Los fármacos evaluados fueron amantadina, bromocriptina y pergolida.

  • El resultado principal era la muestra positiva de metabolitos de cocaína en la orina para eficacia, y mantenimiento en tratamiento como una medida de aceptabilidad.

  • No se encontraron resultados significativos.

Referencia: Cochrane Library 2003 Issue 2:CD003352 External link

La olanzapina, el valproato y la combinación de coenzima Q10 y L-carnitina no son efectivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Ensayo controlado aleatorizado.

  • En el estudio participaron 68 pacientes diagnosticados como adictos a la cocaína. Sólo 39 sujetos completaron el estudio

  • Los sujetos fueron aleatorizados a recibir olanzapina (10 mg/día), valproato (1500 mg /día), combinación de coenzima Q10 (200 mg/día) y L-carnitina (500 mg/día) o placebo, durante un periodo de tratamiento de 8 semanas.

  • Además, todos los sujetos recibieron terapia cognitivo conductual individual durante el tratamiento.

  • Ninguna de las medicaciones estudiadas mostró resultados mejores que el placebo.

Referencia: Addiction 2005 Mar;100 Suppl 1:43 External link)

Los anticonvulsivos son inefectivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Revisión sistemática en la que se localizaron 17 ensayos controlados aleatorizados.

  • 15 estudios cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 1066 pacientes.

  • La duración media de los ensayos fue de 11 semanas (rango de 1 a 24 semanas).

  • Todos los ensayos se llevaron a cabo en EE. UU., 16 de ellos con pacientes ambulatorios.

  • Los anticonvulsivos estudiados fueron la carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, fenitoína, tiagabina, topiramato y valproato.

  • No se encontraron diferencias significativas entre la eficacia del placebo y de los anticonvulsivos.

  • El placebo incluso resultó superior que la gabapentina en cuanto a la disminución de abandonos (2 estudios con 81 participantes).

  • La fenitoína se asoció a tasas de efectos secundarios más altas que el placebo (2 estudios con 56 participantes)

Referencia: Cochrane Database Syst Rev 2008 Apr 16;(2):CD006754 External link

La evidencia es insuficiente para apoyar el uso de antipsicóticos en el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Revisión sistemática en la que se incluyeron 7 ensayos controlados, con un total de 293 participantes adultos, con una edad media de 40 años.

  • Los estudios se llevaron a cabo en EE.UU. e incluían pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios.

  • La duración fue de 5 a 168 días (duración media: 61 días)

  • 6 de los ensayos aleatorizaron a los participantes a recibir un antipsicótico o placebo. El séptimo ensayo comparaba olanzapina con haloperidol.

  • Los antipsicóticos estudiados fueron risperidona, olanzapina y haloperidol.

  • No se encontraron diferencias significativas en cuanto a resultados de eficacia entre ninguno de los antipsicóticos y el placebo.

  • La risperidona se asoció a un menor número de abandonos que el placebo (4 ensayos con 178 pacientes).

Referencia: Cochrane Library 2007 Issue 3:CD006306 External link

Otros Tratamientos

Acupuntura


La acupuntura no es efectiva en el tratamiento de la adicción a la cocaína.

La acupuntura no parece mejorar las tasas de abstinencia a la cocaína, sin embargo la evidencia es limitada.

  • Meta-análisis en el que se incluyeron 9 ensayos aleatorizados donde participaron 1.747 pacientes.

  • 7 de los ensayos utilizaron confirmación bioquímica de abstinencia de cocaína.

  • La tasa media de abandono fue del 50%, lo que limita las conclusiones.

  • Los resultados de esta revisión sistemática y del meta-análisis no apoyan el uso de la acupuntura para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

Referencia: Harm Reduction Journal 2005 Mar 17;2:4 External link

  • Ensayo controlado aleatorizado en el que participaron 620 adultos adictos a la cocaína (edad media: 38.8 años, el 69.2% eran hombres)

  • 412 participantes consumían cocaína exclusivamente, mientras que 208 usaban tanto opiáceos como cocaína, además pertenecían a un programa de mantenimiento con metadona.

  • Los pacientes fueron aleatorizados a recibir acupuntura auricular (n=222), una inserción de agujas (n=203), o relajación (n=195).

  • Los tratamientos tenían lugar 5 veces por semana durante 8 semanas.

  • A los pacientes de todos los grupos se les ofrecía psicoterpia simultánea sobre drogas.

  • No se encontraron diferencias en la retención del tratamiento.

  • No se encontraron diferencias significativas en las tasas de cocaína en orina o en las tasas de abandonos.

Referencia: JAMA 2002 Jan 2;287(1):55 External link


La acupuntura auricular se muestra inefectiva en el tratamiento de la adicción a la cocaína.

  • Revisión sistemática en la que se incluyeron 7 ensayos controlados aleatorizados en los que participaron 1433 pacientes.

  • Se comparaba la acupuntura auricular con la acupuntura SAAM (un tipo de acupuntura que inserta las agujas de forma aleatoria en la oreja pero no en los lugares específicos indicados para el tratamiento) o con no realizar ningún tipo de tratamiento.

  • Los estudios usaron una gran variedad de técnicas de acupuntura (usando 3, 4 o 5 de los puntos de tratamiento).

  • La mayoría de los ensayos eran de baja calidad.

  • No se encontró evidencia de que ninguna forma de acupuntura auricular fuera efectiva para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

Referencia: Cochrane Library 2006 Issue 1:CD005192 External link

María Isabel Tamayo Velázquez

Psicóloga

Técnico Escuela Andaluza de Salud Pública

Consejería de Salud


Publicado en Noticias | Deja un comentario

Uso de Cannabis y riesgo de desarrollo de trastornos psicóticos o afectivos.

Autores:

Moore, T.H; Zammit, S; Lingford-Hughes, A; Barnes, T; Jones P; Burke, M; Lewis, G.

Publicación:

Lancet 2007; 370: 319-28

Objetivo:

Revisar la literatura para determinar si el uso del cannabis causa síntomas psicóticos o afectivos más allá de la intoxicación.

Metodología:

Revisión hasta Sept 2006. Estudios poblacionales longitudinales y casos controles agrupados longitudinalmente (32 estudios).


Conclusiones: La evidencia va a favor de que el cannabis incrementa el riesgo de padecer síntomas psicóticos independientemente de los efectos transitorios de la intoxicación, el riesgo de secuelas afectivas está menos constatado. No es probable que futuros estudios aclaren con certeza el papel del cannabis en la psicosis más de los que ya poseemos. Sin embargo, concluyen que ahora existe suficiente evidencia para prevenir a la población joven de que el uso de cannabis incrementa el riesgo de desarrollar síntomas psicóticos a lo largo de la vida.

Acceso a revisión original:

Cannabis use and risk of psychotic or affective mental health outcomes: a systematic review External link

PDF External link (243 K)

(Fuente: Psicoevidencias)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

La exposición durante la gestación a la radiación del móvil afecta al desarrollo cerebral y podría causar hiperactividad.

Resumen

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos y publicado en la revista “Scientific Reports” revela que la exposición a la radiación del teléfono móvil afecta al desarrollo cerebral y podría causar hiperactividad en la descendencia.

Para llegar a esta conclusión los investigadores, encabezados por Hugh Taylor, expusieron a un grupo de ratones hembra preñadas a la radiación de teléfonos móviles adaptados y silenciados. A otro grupo, que sirvieron de controles, les colocaron dispositivos desactivados.

El equipo midió la actividad cerebral eléctrica de los ratones adultos que habían estado expuestos a los móviles durante la etapa fetal y les realizaron diversas pruebas de comportamiento. De este modo, comprobaron que los animales que habían estado sometidos a radiación tendían a ser más hiperactivos y tenían mayores niveles de ansiedad y una menor capacidad memorística.

«Se trata de la primera evidencia experimental de que la exposición fetal a las ondas de radiofrecuencia que emiten los móviles afecta al comportamiento adulto», ha declarado el principal autor del trabajo.

Taylor y su equipo atribuyen estos cambios de comportamiento a los efectos de la radiación sobre el desarrollo de las neuronas en el córtex prefrontal. Asimismo, indican que las alteraciones observadas en los ratones se asemejan a las que se producen en los afectados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad. No obstante, reconocen que aún no hay datos sobre lo que ocurre en humanos.

Acceso gratuito al texto completo.

Publicado en Noticias | Deja un comentario